¿Qué habilidades y herramientas necesitan los expertos en marketing para triunfar en 2023?
El pasado mes de noviembre publicamos un Barómetro Online en el que medíamos la presencia online de los presidentes de Latinoamérica y España.
Para poder hacerlo, monitorizamos todas las menciones online sobre los mandatarios durante un periodo de dos meses.
Rastreamos conversaciones no solo en redes sociales, sino en todo tipo de páginas web (sitios de noticias, blogs, etc.) Además registramos todas las interacciones que se dieron en sus cuentas de Twitter y Facebook.
Teniendo todos estos datos en cuenta, pudimos establecer quiénes tenían la mayor presencia online con base en diferentes criterios:
Tras un minucioso análisis de los cinco primeros puestos de este ranking, seguimos analizando el desempeño de las siguientes personalidades:
Hemos excluido a Michel Temer, presidente de Brasil, porque nos estamos centrando en la conversación online en español (a pesar de monitorizar todas las interacciones en sus cuentas de Facebook y Twitter, sin importar el idioma, para crear el barómetro online).
El período analizado en este blog post es de casi seis meses: del 1 de octubre de 2016 al 15 de marzo de 2017, aunque se ha trabajado con muestras más pequeñas en determinados análisis.
JM Santos, presidente de Colombia, ha sido el más mencionado. Casi la mitad de la conversación online versa sobre él (42 %) y muy por detrás le siguen el presidente de Honduras (24 %) y el de Perú (14 %).
La abrumadora presencia de JM Santos se explica debido a que durante el periodo de tiempo analizado tuvo lugar el referéndum para rectificar el acuerdo de paz en Colombia y se le hizo entrega del premio Nobel de la Paz.
Fue este último hecho el que recogió el mayor número de conversaciones online, muy por encima de cualquier otro presidente (casi 400 000 menciones solo en español en un solo día). En la conversación sobre Santos se observan los siguientes picos:
El mundo nos dice que la paz de Colombia vale la pena. La lucha de Santos por la paz es un ejemplo para todos. ¡Nobel de la Paz!
— Héctor Abad F. (@hectorabadf) October 7, 2016
Además de las conversaciones de apoyo al proceso y al presidente, en Colombia existe una gran comunidad de contrarios a Santos, muy activos online, que contribuyen a dar más volumen a la conversación sobre el presidente, aunque con un marcado carácter negativo.
Algo parecido ocurre con la presidenta de Chile. En ambos casos hemos encontrado muchos tuits de miembros de la oposición en las muestras de conversación en las que hemos trabajado.
Hemos querido analizar qué problemas son los más mencionados cuando se habla de los presidentes y sus mandatos, y para ello hemos creado cinco categorías que clasifican la conversación de la siguiente manera:
El reciente escándalo Odebrecht, que ha salpicado a varios mandatarios, está haciendo que aumenten las conversaciones sobre corrupción.
Tasa de desempleo llegó a 6,2% en el trimestre noviembre – enero https://t.co/qdGTfadsa2 pic.twitter.com/LraT1wtVCo
— La Tercera (@latercera) February 28, 2017
Estos problemas y otras muchas decisiones han marcado la aceptación de cada presidente. Para medir el sentimiento que generan, hemos trabajado con una muestra representativa con un 5 % de margen de error. Este análisis está basado en conversaciones en español que tuvieron lugar del 1 de octubre de 2016 al 28 de febrero de 2017.
Juan Manuel Santos y Michelle Bachelet son los presidentes que tienen un mayor porcentaje de conversación negativa. Juan Orlando Hernández y Luis Guillermo Solís son quienes recogen un mayor porcentaje de menciones positivas.
Solo en los casos de Costa Rica y especialmente Honduras encontramos un mayor volumen de conversación positiva que negativa.
Al analizar el sentimiento dentro y fuera de sus países encontramos las mayores diferencias entre los presidentes de Colombia y Perú.
Las redes sociales han transformado por completo la diplomacia. Meses de trabajo de los equipos de RR.PP. se pueden ver dinamitados con un solo tuit. Solo tenemos que ver lo que ocurre con Donald Trump.
¿Cómo actúan nuestros mandatarios en las redes sociales? Hemos analizado los últimos dos meses y medio:
PROMEDIO DE UN DÍA EN TWITTER | |
PRESIDENTES | |
MEDIA DE SEGUIDORES: | 1 122 740 |
TUITS | 3,20 |
RESPUESTAS | 0,07 |
RETWEETS | 0,15 |
PÚBLICO | |
@MENCIONES | 4236 |
RESPUESTAS | 1109 |
RETWEETS | 2183 |
PROMEDIO DE UN DÍA EN FACEBOOK* | |
PRESIDENTES | |
MEDIA DE “ME GUSTA”: | 742 549 |
PUBLICACIONES | 2,06 |
COMENTARIOS | 0,99 |
PÚBLICO | |
“ME GUSTA” | 3062 |
COMENTARIOS | 357 |
COMPARTIDO | 623 |
En general, los presidentes tienen más seguidores en Twitter, y son más activos aquí que en Facebook, pero cada caso tiene sus peculiaridades.
PROMEDIOS DIARIOS EN TWITTER | |||||||
Presidentes | @Menciones del público | Respuestas del público | Retweets del público | Seguidores (16/03/2017l) | Respuestas de los presidentes | Tuits de los presidentes | Retweets de los presidentes |
CHILE | 5975 | 1051 | 550 | 75871 | 0.20 | 0.84 | 0.05 |
COLOMBIA | 13500 | 2782 | 994 | 4778160 | 0 | 7.84 | 0.15 |
COSTA RICA | 117 | 38 | 40 | 250062 | 0.19 | 3.46 | 0.58 |
REP DOM | 2931 | 308 | 247 | 595970 | 0 | 0.51 | 0 |
HONDURAS | 6892 | 1757 | 10972 | 195125 | 0 | 5.24 | 0.14 |
PERÚ | 2655 | 718 | 297 | 841254 | 0 | 1.70 | 0 |
Promedio | 4236 | 1109 | 2183 | 1103318 | 3.20 | 0.15 | 0.07 |
A 16 de marzo de 2017, el presidente más seguido en Twitter es Santos, con casi 5 millones de seguidores. Muy de lejos le sigue el presidente de Perú, Kuczynski, que no llega al millón, y en último lugar encontramos a Michelle Bachelet*, con una red mucho menor – 75 871 seguidores. Solo Enrique Peña Nieto, presidente de México, supera en seguidores a Juan Manuel Santos.
Felicito al Presidente @JuanManSantos por el Nobel de la Paz, premio que espero sea el impulso final para el reencuentro en Colombia.
— Michelle Bachelet (@mbachelet) October 7, 2016
Santos es también el autor más prolífico, con una media de casi 8 tuits diarios. Solo le superan el presidente de Venezuela con alrededor de, atención, 75,5 tuits diarios, y el de España, con 11,39. Los menos activos son la presidenta de Chile y el presidente de la República Dominicana.
Si utilizan Twitter como medio de comunicación, lo hacen con un enfoque totalmente unidireccional. Es decir, se limitan a hablar, no responden a las conversaciones en las que se les implica.
Sería imposible dar respuesta a la media de más de 4000 conversaciones en la que se les menciona a diario, pero solo los presidente de Chile y Costa Rica, en muy raras ocasiones (15 y 14 respuestas respectivamente en dos meses y medio), lo han hecho.
@da34618450ff4f0 estamos en completa disposición de hacerlo cuando se pronuncie y lo aclare la Procuraduría
— Luis Guillermo Solís (@luisguillermosr) February 23, 2017
El contenido que más se retuitea es el del presidente de Honduras. Cada tuit que publica obtiene una media de más de 2000 retweets. Michelle Bachelet, a pesar de contar con la menor cantidad de seguidores, es segunda en número de retweets por cada tuit que publica, con una media de 656.
PROMEDIOS DIARIOS EN FACEBOOK | |||||||
Presidentes | Posts del público | “Me gusta” | Comentarios del autor | Posts del autor | “Me gusta” de la página | Compartido | Comentarios del público |
CHILE | 0.53 | 1479 | 0.11 | 1.27 | 1060895 | 285 | 179 |
COLOMBIA | 1.70 | 3342 | 0 | 2.91 | 1423384 | 479 | 489 |
COSTA RICA | 0.47 | 2881 | 5.82 | 2.26 | 577738 | 516 | 308 |
REP DOM | 0.07 | 41 | 0 | 0.14 | 620585 | 6 | 8 |
HONDURAS | 1.27 | 4987 | 0 | 3.91 | 219981 | 1669 | 710 |
PERÚ | 1.24 | 5644 | 0 | 1.88 | 552712 | 781 | 447 |
Promedio | 0.88 | 3062 | 0.99 | 2.06 | 742 549 | 623 | 357 |
En Facebook, de nuevo Santos y el presidente de Perú, con 1,06 y 1,4 millones de seguidores respectivamente, son quienes cuentan con las mayores comunidades online. Michelle Bachelet recupera seguidores en esta red social, donde tiene una audiencia de casi 600 000 usuarios. Las diferencias entre los mandatarios en cuanto al número de seguidores no son tan drásticas en Twitter.
En esta red, en promedio, los presidentes son algo menos activos y publican una media de 2,06 posts. Volvemos a encontrar diferencias entre ellos, Hernández publica casi 4 posts diarios y en el otro extremo está Solís, con una media de 0,14.
Como ocurría en Twitter, tampoco parecen estar muy por la labor de interactuar con sus seguidores en esta red social, y en los últimos dos meses y medio solo el presidente de Costa Rica lo ha hecho, con una media de casi seis comentarios diarios (Michelle Bachelet tiene una media de 0,11).
Un experto te hará una demo para que veas lo que se dice sobre tu marca y tus competidores en el entorno digital, desde plataformas sociales a foros, pasando por sitios de reviews, webs de noticias y blogs.
¿Ya eres cliente?Loguéate para acceder a tus productos y datos de Falcon a través del menú de Log In en la parte superior derecha de la página.New customer?Encontrarás los productos anteriores de Falcon en “Social media management” si vas a “Our Suite” en la navegación.
Brandwatch acquired Paladin in March 2022. It's now called Influence, which is part of Brandwatch's Social Media Management solution.Want to access your Paladin account?Use the login menu at the top right corner.