Navidad en Latinoamérica, ¿qué se conversa online?
Por Kenneth Bracho y Manuela Willingham14 dic 2021
Publicado 29 septiembre 2016
Desde hace cuatro años Colombia ha estado negociando con uno de los últimos grupos insurgentes existentes en el continente Latinoamericano: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –también conocidas como las FARC. Dichas negociaciones dieron como resultado un acuerdo mutuo de paz, que pone fin al conflicto armado que ha vivido el país durante los últimos 52 años.
El 26 de septiembre de 2016 se firmó, en la ciudad de Cartagena, el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. El próximo 2 de octubre los colombianos decidirán en las urnas, mediante un plebiscito, la aceptación o rechazo del mismo.
El acuerdo en mención aborda temas como: el cese al fuego bilateral por parte de los actores del conflicto, la política de desarrollo agrario integral, la participación política, la solución al problema de las drogas ilícitas o la reparación de las víctimas, entre otros.
Como era de esperar, este tema ha calado enormemente en la opinión pública, y esto se refleja en las redes sociales. Se han convertido en una plataforma para que miles de usuarios exprensen su postura frente a la gran decisión a la que se verán enfrentados los colombianos el 2 de octubre.
En Brandwatch decidimos realizar un análisis de las redes sociales para conocer la opinión de los colombianos respecto al acuerdo de paz y evaluamos la posible decisión del plebiscito.
En la semana previa al acuerdo de paz, se registraron 67 000 menciones en la web –especialmente en Twitter– superando las menciones semanales reportadas a lo largo del mes de septiembre.
Septiembre ha sido un mes muy movido, con un aproximado de 508 000 menciones alusivas al acuerdo. En estas conversaciones se ven hitos de actividad relacionados con eventos tales como:
El acuerdo de paz ha generado la polarización de los colombianos, con unas posiciones radicales e inamovibles respecto a la validez y el sentido de justicia del mismo. Las posturas se dividen en dos, por un lado están quienes apoyan el acuerdo, liderados por el presidente Juan Manuel Santos, senadores de partidos como Alianza Verde y algunos periodistas. Por otro lado se encuentran quienes lo desacreditan, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y senadores de Centro Democrático, entre otros.
Lo que se dice en redes sociales respecto al voto del 2 de octubre, coincide con algunas de las encuestas realizadas por las principales firmas encuestadoras del país. Se registra un share of voice de un 75 % de las conversaciones inclinadas al voto sí y un 25 % para el voto no.
Los hashtags más utilizados en torno al plebiscito son:
Por el “NO”, #votemosNO y #votonoycorrijoacuerdos, están respaldados por el ex presidente. Uribe, que mantiene una fuerte campaña mediática en contra del acuerdo de paz, argumenta (entre otras cosas) el componente de impunidad del grupo guerrillero respecto a los crímenes cometidos.
Por el SÍ, #LaFeliSídad y #SíALaPaz, están respaldados por la presidencia de la República y algunos ministerios.
Se puede observar que el movimiento de las campañas por el SÍ ha sido mucho más fuerte en los últimos siete días, teniendo un mayor share of voice en los hashtags alusivos:
Los usuarios que hablan en las redes sociales sobre el acuerdo y firma del mismo, son mayoritariamente hombres, con un 61% de participación. Manteniéndose el share consistente entre los que apoyan el Sí y los que apoyan el No.
Todas las conversaciones sobre los acuerdos y firma de la paz
Voto Sí
Voto No
Donde se encuentra concentrada la conversación respecto al acuerdo de paz, es en las principales ciudades del país. Bogotá lidera las menciones, seguida por Medellín, Cali y la región Atlántica.
Sin embargo, el tema se ha discutido en todo el mundo.
El 2 de octubre será un día decisivo para el proceso de paz que ha vivido Colombia. En este proceso las redes sociales han jugado un papel primordial, pues se han convertido en una plataforma de libertad de expresión y llamado a la participación ciudadana.
Un experto te hará una demo para que veas lo que se dice sobre tu marca y tus competidores en el entorno digital, desde plataformas sociales a foros, pasando por sitios de reviews, webs de noticias y blogs.
Consumer Research te da acceso a insights relevantes sobre los consumidores procedentes de 100 millones de sitios web y más de 1,4 billones de publicaciones.
Por Kenneth Bracho y Manuela Willingham14 dic 2021
Por Isabel Peláez24 nov 2021
Por Isabel Peláez16 nov 2021
¿Ya eres cliente?Loguéate para acceder a tus productos y datos de Falcon a través del menú de Log In en la parte superior derecha de la página.New customer?Encontrarás los productos anteriores de Falcon en “Social media management” si vas a “Our Suite” en la navegación.
Brandwatch acquired Paladin in March 2022. It's now called Influence, which is part of Brandwatch's Social Media Management solution.Want to access your Paladin account?Use the login menu at the top right corner.